Importancia de las auditorías para la mejora continua
¿Qué es la mejora continua?
Según la RAE:
- Mejora: medra, adelantamiento y aumento de algo
- Continua: que dura, obra, se hace o se extiende sin interrupción
Así que, citando a Perogrullo, es el aumento de algo que se extiende sin interrupción.
¿Cuál es su historia?
Kaizen es el origen de la mejora continua: una filosofía japonesa que evita cambios radicales y se centra en pequeños cambios incrementales, involucrando a todos los empleados y promoviendo la participación activa en la identificación y solución de problemas, con el objetivo de lograr progresos sostenidos a largo plazo.
Logra que las empresas sean:
- Más eficientes
- Más competitivas
- Más innovadoras
Por otro lado, es un método motivador ya que las opiniones de los equipos son tenidas en valor por sus superiores.
Se consolidó en Toyota desde finales de los años 40 y durante la década de 1950 como uno de los pilares del Sistema de Producción Toyota (TPS).
Posteriormente, el término Lean Manufacturing se popularizó a partir de la publicación del libro La máquina que cambió el mundo en 1990.
Lean proporciona estructura a Kaizen: es una conceptualización global que integra prácticas como JIT y Poka-Yoke entre otras.
El método Just in time (JIT) fue desarrollado en Toyota por Kiichiro Toyoda y formalizado por Taiichi Ohno en los años 50: se aplica principal, pero no únicamente, en los procesos de logística y tiene como objetivo contar con la cantidad necesaria de producto en el tiempo y lugar adecuado.
JIT promueve la identificación y eliminación permanente de ineficiencias, errores y actividades que no agregan valor.
En la década de 1960 Shigeo Shingo, ingeniero industrial y consultor externo de Toyota, desarrolla Poka-yoke como herramienta o técnica dentro del marco de Kaizen:
- Poka (jerga): despistes, errores no intencionados
- Yokeru: evitar
«A prueba de errores».
En realidad, Shigeo Shingo utilizó el término baka-yoke («a prueba de tontos»), pero posteriormente lo cambió a poka-yoke por considerarse más respetuoso y menos ofensivo.
Así, el nombre refleja el objetivo del método: diseñar procesos y mecanismos que prevengan o hagan evidentes los errores humanos antes de que se conviertan en defectos.
Saliendo de Japón, dentro de la empresa americana Motorola, propuesta por el ingeniero Bill Smith en 1986 como una estrategia para mejorar la calidad y reducir la variabilidad en los procesos de manufactura surge Six Sigma.
El nombre hace referencia a la meta estadística de que un proceso produzca no más de 3,4 defectos por millón de oportunidades (DPMO), lo que equivale a una eficiencia del 99,99966%.
Esto se basa en el concepto de la desviación estándar (sigma, σ) en estadística: alcanzar «seis sigmas» significa que los límites de tolerancia del proceso están a seis desviaciones estándar de la media.
Emplea el análisis de datos y el uso de herramientas estadísticas para identificar, analizar y eliminar las causas de los errores o defectos que afectan a las características críticas de los productos o servicios.
Su enfoque estructurado se conoce como ciclo DMAIC, que comprende cinco fases principales:
- Define: identificar el problema
- Measure: entender el alcance del problema
- Analyze: encontrar las causas raíz de los defectos o variaciones
- Improve: desarrollar e implementar soluciones para optimizar el proceso
- Control: asegurar que las mejoras se mantengan a lo largo del tiempo
En 1988 la empresa recibió el premio Malcolm Baldrige National Quality Award, lo que impulsó la difusión internacional de la metodología.
Las metodologías de mejora continua más actuales no se limitan a una sola herramienta o enfoque, sino que se caracterizan por la integración de metodologías híbridas y la digitalización de los procesos de mejora.
¿Cómo puede ayudar la auditoría?
Los Modelos de control continuo de auditoría se basan en la utilización de tecnología y análisis de datos para monitorear, evaluar y asegurar la eficacia de los controles internos de manera permanente o en intervalos muy cortos.
Consiguen fomentar la mejora continua al detectar y analizar tendencias, patrones y causas raíz de los problemas, identificando oportunidades de mejora y contribuyendo a la optimización y perfeccionamiento permanente de los procesos y controles.
Auditorías basadas en el análisis de datos permiten llegar a analizar el 100% de los casos posibles y asegurar el margen de tolerancia del 99,99966% propuesto por el método Six Sigma.
Socio de ACFYD ANALISIS, S.L.