Aranceles en el Siglo XXI
Que la vida es cíclica, es una frase que se repite en muchas conversaciones, y que existen conceptos que desaparecen, y que, de repente, regresan con fuerza, otro mantra que nos acompaña recurrentemente, y uno de ellos es el arancel.
La RAE se refiere al arancel como “tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales”.
Su raíz etimológica procede del árabe al-inzál, y se refiere al impuesto que se cobraba a los civiles a cambio de la exención de alojar a las tropas en los domicilios particulares.
Llevado al lenguaje común, se refiere a impuestos que gravan las transacciones con otros países.
A pesar de que se pueda llegar a entender que buscan recaudar fondos para el Estado, su finalidad principal reside en proteger la industria nacional, aunque se utilice en muchas ocasiones como recurso político, como medida de presión frente a otros.
Los aranceles tienen su origen hace mucho tiempo. Aunque su origen, seguramente, sea muy anterior, el primer arancel del que hay registros está documentado en Palmira (Actual Siria) en el siglo II d.C., donde se cobraba tarifas a los comerciantes que cruzaban su territorio.
A lo largo de la historia, su utilización por parte de cada país ha ido oscilando.
Su uso se generaliza en el desarrollo del mercantilismo europeo entre los siglos XVI y XVIII, para ir reduciéndose con el auge del liberalismo económico de los siglos XIX y XX, donde el comercio internacional experimentó un importante crecimiento.
Finalmente, tras el período de guerras, después de la 2ªGuerra Mundial, se suscribe el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercios, GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) con el objetivo de facilitar el comercio a nivel mundial, buscando minimizar las barreras comerciales entre países.
Desde 1996, su esfuerzo ha sido retomado por la Organización Internacional del Comercio.
En estos momentos, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha vuelto a poner el concepto en el foco mundial, en este caso, en su uso como recurso político, más que proteccionista, al menos, por ahora, algo que ya ocurrió en su primer mandato, como el gráfico adjunto muestra.

Fuente: World Economic Forum
Los aranceles a lo largo de la historia han sido estudiados por muchos economistas, por lo que, no es necesario recordar las implicaciones que tendrá para el comercio mundial el retorno de aranceles en la mayoría de las transacciones, las correspondientes subidas de precios, disminución en la accesibilidad a los productos, contracción de la oferta y el empleo y un enfoque más autárquico de la disponibilidad de los productos, pero, por buscar el lado positivo a una situación que nos supera por muchos frentes, me quedo con la posibilidad de que todo esto pueda servir para corregir algunos de los vicios en los que había caído el libre comercio de los últimos años (precios artificialmente bajos, condiciones laborales dudosas…).
Socio de ACFYD ANALISIS, S.L.